top of page

Historia del Aeromodelismo

El aeromodelismo nace muchísimo tiempo antes que la aviación. Cuando se logran crear artefactos que son capaces de mantenerse en vuelo siendo estos más pesados que el aire. Imitando el vuelo o a algunas semillas que por su forma viajan grandes distancias.

Los primeros registros que se tienen de un aeromodelo no tripulado data de la cultura egipcia y consistían en palomas capaces de planear. Pero el primer aeromodelo propulsado del que se tiene constancia es el conocido como planophore, modelo diseñado por el francés Alphonse Pénaud en 1871.

Desde entonces que el aeromodelismo ha sido precursor de la aviación siendo la creación de modelos a escala un punto de partida para la fabricación de aeronaves de tamaño completo, donde estos aeromodelos funcionales y no funcionales son puestos a prueba en túneles de viento o en condiciones normales para probar su eficiencia y desempeño.

Por lo general este tipo de pruebas son hechas para aviones de alto desempeño, como aviones de pasajeros y militares.

Hitos relevantes para el aeromodelismo:

1939

Walter Good hizo las primeras demostraciones en vuelo con un modelo que pesaba 6 kg y cuyo receptor de 4 lámparas, con 400 gr de peso requería 1 kg de pilas de 90 V.

1942

se patenta un sistema de vuelo controlado por dos cables dando lugar a una forma de vuelo que logró gran popularidad “vuelo circular o U-control”.

1945

Los enormes progresos alcanzados en la electrónica durante la Segunda Guerra Mundial, hicieron que a finales de ésta se pudiesen simplificar las realizaciones efectuadas por los aficionados, pero con el inconveniente de la escasez de materiales, lo que no permitió la difusión de esta modalidad de vuelo.

1946

el reactor también llega al aeromodelismo, en la forma de cohetes con carga sólida, que sustituirían a los antiguos de pólvora (Jetex) o los pulsoreactores que se iniciaron con el complejísimo Minijet, para simplificarse y popularizarse con el Dynajet.

1950

En la década de los años cincuenta, se empezó a disponer del primer material comercial y, sobre todo, de la lámpara subminiatura XFG1, permitiendo una gran disminución de peso en el receptor, y en las pilas necesarias.

El aeromodelismo moderno no tiene como fin último la creación de un modelo a escala completa, sino que el desarrollo de una aeronave no tripulada para su vuelo como recreación, de forma competitiva y últimamente se utiliza también con fines militares. Estos últimos conocidos como UAV por sus siglas en inglés (Unmanned Aerial Vehicles) que se dedican a la vigilancia de territorios enemigos de forma remota, esta tecnología de vigilancia se aplica también con fines civiles como vigilancia en zonas de catástrofes, como en el terremoto de Chile de 2010, incendios forestales y seguimiento de bancos de peces entre otras.

Categorías de Vuelo

Por su parte, el aeromodelismo deportivo ha crecido de la mano con la tecnología. Hoy se pueden encontrar distintas ramas competitivas de aeromodelismo dependiendo de la modalidad:

Vuelo libre

Modelos remolcados puros, lanzados a mano o con motor a goma o explosión que planean sin control o intervención de su propietario.

Vuelo Circular, también llamado U-Control

Modelos que giran alrededor del piloto controlados por éste gracias a un juego de cables. Dentro de esta modalidad encontramos disciplinas del aeromodelismo tan diferentes como la acrobacia, las maquetas, las carreras, la velocidad y el combate.

Radiocontrol (R/C)

Es la categoría reina del aeromodelismo. En ella podemos encontrar maquetas o semimaquetas (según su grado de similitud con respecto al modelo real), veleros, motoveleros, helicópteros, autogiros y cualquier engendro volador que funcione gracias a señales de radio que trasmiten órdenes a unos servos que actúan sobre las superficies de control de los modelos.

Interiores

Modelos específicamente diseñados para volar en recinto cerrados, entre los que se distinguen los helicópteros de radiocontrol, especialmente a batería, destacan por su bajo peso. También últimamente se han diseñado modelos a radio-control para volar en interiores, como gimnasios y bodegas de tamaño grande.

FPV

Por sus siglas en inglés (First Person View). Esta es una nueva modalidad del aeromodelismo en la cual el piloto guía al aeromodelo por medio de video inalámbrico. Las imágenes provenientes del avión son transmitidas en directo al piloto a través de gafas de realidad virtual o monitores.

Categoría de los Aviones

Entrenadores

Los aviones de este tipo están construidos de manera que el vuelo sea lo más sencillo para principiantes, con amplia capacidad para planear debido a las alas largas y anchas ubicadas en la parte superior del avión, además suelen tener diedro (alas en forma de “V”), que lo hacen muy estable en el aire. No son buenos para acrobacias y vuelo de velocidad.

De Segundo nivel o siguiente paso

Los aviones incluyen una mejoría en el borde de ataque del ala y en la posición de ésta, mejorando la velocidad y las capacidades acrobáticas pero siguen siendo aviones para aprender a volar. Pueden presentar variantes en su tren de aterrizaje, que puede ser de triciclo o de patín de cola.

Acrobáticos

Generalmente existen los monoplanos o biplanos, se caracterizan por responder rápido a cualquier orden desde la emisora de radio y pueden alcanzar velocidades mayores. Se vuelven particularmente inestables a bajas velocidades, ocasionando que se pierda el control en pilotos con poca experiencia, por el contrario en manos de un experto las maniobras que pueden realizar son inimaginables. Dentro de estos se encuentra una categoría de vuelo que ha nacido no hace mucho, denominada vuelo 3D. Se trata de maniobras agresivas, con elevados ángulos de ataque cercanos a la pérdida. Estos modelos van sobre motorizados y están dotados de grandes superficies móviles que les permite maniobrar a bajas velocidades, para ello también se utilizan hélices con mayor diámetro y menos paso, de esta manera podemos hacer que el avión vuele más lento y responda mejor a los mandos en bajas velocidades ya que aumentamos el caudal de aire.

FunFly

Este nuevo tipo de avión, es una variante del acrobático, ya que con él se pueden realizar todo tipo de maniobras. La diferencia principal con estos, es el peso; estos aviones al ser mucho más ligeros que los acrobáticos convencionales, pueden realizar un cierto número de maniobras, que los acrobáticos, por su carga alar no pueden realizar. Estos aviones (como su nombre indica) son divertidos de volar, aunque en cierta medida, no son aptos para principiantes. Suelen ser más económicos que los acrobáticos convencionales.

Maqueta

El maquetismo en el aeromodelismo se divide en dos ramas: maquetas y semimaquetas. Las maquetas son reproducciones del avión original, con una escala concreta y un diseño físico fiel al avión real. Las semimaquetas se pueden definir como maquetas no completas, en el sentido de que no poseen el mismo detalle que una maqueta. La semimaqueta está diseñada para ser un tipo de avión económico, más fácil de volar que la maqueta, y al alcance del bolsillo de un ciudadano medio.

IMG-20181112-WA0056.jpg
IMG-20181112-WA0050.jpg
IMG-20181112-WA0057.jpg
IMG-20181112-WA0062.jpg
bottom of page